¿Qué significa la nueva justicia laboral en México?
Introducción
El derecho laboral ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, dejando atrás un sistema arcaico para dar paso a uno más moderno, transparente y alineado con estándares internacionales.
Este proceso ha estado marcado por reformas clave que no solo han transformado los procedimientos legales, sino que también han modificado las relaciones entre empleadores y trabajadores.
Este tema es el que me permito abordar en este artículo, es decir, analizar la evolución y las reformas más destacadas.
Del sistema tradicional a la nueva justicia laboral
Históricamente, los conflictos laborales en México eran atendidos por las Juntas de Conciliación y Arbitraje, órganos tripartitos integrados por representantes del gobierno, trabajadores y empleadores.
Aunque estos organismos fueron un avance en su época, con el tiempo se hicieron ineficaces debido a la falta de transparencia, el retraso en la resolución de conflictos y la influencia de intereses particulares (De Buen, 2013).
La reforma laboral de 2017 en México, supuso un cambio de paradigma al trasladar la justicia laboral al Poder Judicial, eliminando las juntas y creando Tribunales Laborales que garantizan procesos más ágiles y transparentes.
Este modelo, inspirado en el sistema estadounidense, incluye la presencia activa del juez durante las audiencias, permitiendo interrogatorios directos a las partes y promoviendo la verdad procesal.
Además, todas las audiencias son grabadas, lo que otorga mayor seguridad jurídica y reduce la posibilidad de corrupción o manipulación de pruebas (González, 2020).
Una de las medidas más destacadas es la reducción del uso de pruebas abusivas, como documentos firmados en blanco, una práctica común en el pasado para justificar despidos o deudas inexistentes de los trabajadores.
Firmar documentos en blanco ha sido reconocido como un acto ilegal que podría constituir un delito, reforzando así la protección de los derechos laborales.
Desde la década de 1980 hasta el año 2012, el derecho laboral en México experimentó pocas modificaciones relevantes, sin embargo, en los últimos años, diversas reformas han impactado profundamente el panorama laboral, entre ellas podemos destacar las siguientes:
· El aumento del período vacacional
· Regulación del teletrabajo
· Reforma de la tabla de enfermedades de trabajo
· Uso de sillas para trabajadores en tiendas de autoservicio
La reforma de 2022 aumentó de forma significativa el derecho de los trabajadores a vacaciones, pasando de 6 a 12 días en el primer año de servicio, con aumentos progresivos en años subsecuentes (DOF, 2022).
En cuanto a la regulación del teletrabajo, la pandemia de COVID-19 aceleró la necesidad de regular el teletrabajo, tanto lo es así, que en la reforma de 2021 estableció nuevas obligaciones para los empleadores, como proporcionar herramientas de trabajo y garantizar la desconexión digital (Martínez, 2021).
En el tema de la tabla de enfermedades de trabajo, se actualizaron las enfermedades reconocidas oficialmente como riesgos de trabajo, incorporando padecimientos asociados con nuevas formas de empleo y exposición laboral.
Recientemente, el tema de las sillas para trabajadores en tiendas de autoservicio también ha sido un tema muy comentado.
Al respecto, esta disposición ha generado un debate importante, ya que obliga a empleadores a proporcionar sillas para los empleados cuando las funciones lo permitan, buscando evitar problemas de salud asociados con permanecer de pie durante periodos prolongados (López, 2023).
También es importante referir que el tema de la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales aún está en discusión y no se ha aprobado, pero trasciende dicha propuesta, pues busca equiparar a México con estándares internacionales, lo que podría significar un avance notable en la calidad de vida de los trabajadores, aunque conlleva desafíos organizacionales para las empresas (Gómez, 2024).
Mi reflexión
La evolución del derecho laboral en México representa un avance hacia la modernización y la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores.
Hoy, gracias a la evolución del derecho laboral, estamos transitando hacia un sistema más justo y transparente, ya no basta con tener razón, ahora el sistema protege esa verdad y la defiende en cada audiencia.
La creación de los Tribunales Laborales, con jueces presentes en cada audiencia, representa una luz de esperanza para miles de trabajadores, pues ahora hemos dado un paso adelante para que las voces de las personas sean escuchadas directamente y bajo la garantía de un proceso transparente.
Ahora, mentir en estas audiencias no es solo arriesgado; es un acto que la justicia no deja pasar por alto, y eso, más que una advertencia, es una promesa de cambio.
Pero no todo se queda en los tribunales, el derecho laboral no solo protege, sino que también reconoce la dignidad de quienes trabajan día a día para construir este país, por ejemplo, la reforma al período vacacional, no es un simple ajuste de días libres; es un reconocimiento del derecho al descanso y la recuperación, algo que durante décadas fue negado a los trabajaodres.
Pasar de seis a doce días de vacaciones en el primer año de trabajo es un paso importante para garantizar que el trabajo no sea sinónimo de agotamiento, sino de desarrollo personal y profesional.
Referencias
- Cervantes, L. (2022). Reformas constitucionales y su impacto en el derecho laboral mexicano. Ciudad de México: Porrúa.
- De Buen, N. (2013). Historia y evolución del derecho laboral en México. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
- DOF (2022). Diario Oficial de la Federación. Aumento de vacaciones.
- González, R. (2020). Nueva justicia laboral en México: Retos y perspectivas. Revista de Derecho del Trabajo.
- Gómez, S. (2024). La jornada laboral y su reducción: Perspectivas comparadas. Ciudad de México: Editorial Jurídica.
- López, M. (2023). Salud laboral y derechos humanos en el trabajo. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Martínez, P. (2021). El teletrabajo en tiempos de pandemia: Marco legal y desafíos. Ciudad de México: Editorial Themis.