martes, 11 de febrero de 2025

¿Qué significa la nueva justicia laboral en México?

 

¿Qué significa la nueva justicia laboral en México?

 

Introducción

 

El derecho laboral ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, dejando atrás un sistema arcaico para dar paso a uno más moderno, transparente y alineado con estándares internacionales. 

 

Este proceso ha estado marcado por reformas clave que no solo han transformado los procedimientos legales, sino que también han modificado las relaciones entre empleadores y trabajadores. 

 

Este tema es el que me permito abordar en este artículo, es decir, analizar la evolución y las reformas más destacadas.

 

Del sistema tradicional a la nueva justicia laboral

 

Históricamente, los conflictos laborales en México eran atendidos por las Juntas de Conciliación y Arbitraje, órganos tripartitos integrados por representantes del gobierno, trabajadores y empleadores. 

 

Aunque estos organismos fueron un avance en su época, con el tiempo se hicieron ineficaces debido a la falta de transparencia, el retraso en la resolución de conflictos y la influencia de intereses particulares (De Buen, 2013).

 

La reforma laboral de 2017 en México, supuso un cambio de paradigma al trasladar la justicia laboral al Poder Judicial, eliminando las juntas y creando Tribunales Laborales que garantizan procesos más ágiles y transparentes. 

 

Este modelo, inspirado en el sistema estadounidense, incluye la presencia activa del juez durante las audiencias, permitiendo interrogatorios directos a las partes y promoviendo la verdad procesal. 

 

Además, todas las audiencias son grabadas, lo que otorga mayor seguridad jurídica y reduce la posibilidad de corrupción o manipulación de pruebas (González, 2020).

 

Una de las medidas más destacadas es la reducción del uso de pruebas abusivas, como documentos firmados en blanco, una práctica común en el pasado para justificar despidos o deudas inexistentes de los trabajadores. 

 

Firmar documentos en blanco ha sido reconocido como un acto ilegal que podría constituir un delito, reforzando así la protección de los derechos laborales.

 

Desde la década de 1980 hasta el año 2012, el derecho laboral en México experimentó pocas modificaciones relevantes, sin embargo, en los últimos años, diversas reformas han impactado profundamente el panorama laboral, entre ellas podemos destacar las siguientes:

 

·      El aumento del período vacacional

·      Regulación del teletrabajo

·      Reforma de la tabla de enfermedades de trabajo

·      Uso de sillas para trabajadores en tiendas de autoservicio

 

La reforma de 2022 aumentó de forma significativa el derecho de los trabajadores a vacaciones, pasando de 6 a 12 días en el primer año de servicio, con aumentos progresivos en años subsecuentes (DOF, 2022).

 

En cuanto a la regulación del teletrabajo, la pandemia de COVID-19 aceleró la necesidad de regular el teletrabajo, tanto lo es así, que en la reforma de 2021 estableció nuevas obligaciones para los empleadores, como proporcionar herramientas de trabajo y garantizar la desconexión digital (Martínez, 2021).

 

En el tema de la tabla de enfermedades de trabajo, se actualizaron las enfermedades reconocidas oficialmente como riesgos de trabajo, incorporando padecimientos asociados con nuevas formas de empleo y exposición laboral.

 

Recientemente, el tema de las sillas para trabajadores en tiendas de autoservicio también ha sido un tema muy comentado.

 

Al respecto, esta disposición ha generado un debate importante, ya que obliga a empleadores a proporcionar sillas para los empleados cuando las funciones lo permitan, buscando evitar problemas de salud asociados con permanecer de pie durante periodos prolongados (López, 2023).

 

También es importante referir que el tema de la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales aún está en discusión y no se ha aprobado, pero trasciende dicha propuesta, pues busca equiparar a México con estándares internacionales, lo que podría significar un avance notable en la calidad de vida de los trabajadores, aunque conlleva desafíos organizacionales para las empresas (Gómez, 2024).

 

Mi reflexión

 

La evolución del derecho laboral en México representa un avance hacia la modernización y la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores. 

 

Hoy, gracias a la evolución del derecho laboral, estamos transitando hacia un sistema más justo y transparente, ya no basta con tener razón, ahora el sistema protege esa verdad y la defiende en cada audiencia.

 

La creación de los Tribunales Laborales, con jueces presentes en cada audiencia, representa una luz de esperanza para miles de trabajadores, pues ahora hemos dado un paso adelante para que las voces de las personas sean escuchadas directamente y bajo la garantía de un proceso transparente. 

 

Ahora, mentir en estas audiencias no es solo arriesgado; es un acto que la justicia no deja pasar por alto, y eso, más que una advertencia, es una promesa de cambio.

 

Pero no todo se queda en los tribunales, el derecho laboral no solo protege, sino que también reconoce la dignidad de quienes trabajan día a día para construir este país, por ejemplo, la reforma al período vacacional, no es un simple ajuste de días libres; es un reconocimiento del derecho al descanso y la recuperación, algo que durante décadas fue negado a los trabajaodres.

 

Pasar de seis a doce días de vacaciones en el primer año de trabajo es un paso importante para garantizar que el trabajo no sea sinónimo de agotamiento, sino de desarrollo personal y profesional.

 

Referencias

  • Cervantes, L. (2022). Reformas constitucionales y su impacto en el derecho laboral mexicano. Ciudad de México: Porrúa.
  •  De Buen, N. (2013). Historia y evolución del derecho laboral en México. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • DOF (2022). Diario Oficial de la Federación. Aumento de vacaciones.
  • González, R. (2020). Nueva justicia laboral en México: Retos y perspectivas. Revista de Derecho del Trabajo.
  • Gómez, S. (2024). La jornada laboral y su reducción: Perspectivas comparadas. Ciudad de México: Editorial Jurídica.
  •  López, M. (2023). Salud laboral y derechos humanos en el trabajo. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Martínez, P. (2021). El teletrabajo en tiempos de pandemia: Marco legal y desafíos. Ciudad de México: Editorial Themis.

viernes, 31 de enero de 2025

EXPLICACIÓN DE LAS RAZONES POR LAS CUALES PERSONALMENTE HE DECIDIDO UTILIZAR LAS REDES SOCIALES Y ESTE ESPACIO PARA ESCRIBIR

 

A quienes se tomen un instante para leer las humildes aportaciones que pueda realizar en este blog, quiero exponerles las razones por las cuales he tomado la decisión de crearlo y utilizar las redes sociales.

 

Siempre pensé que el derecho debía explicarse en los tribunales, en un aula o en un despacho, mi formación jurídica me indicaba que la seriedad de nuestra profesión no tenía cabida en plataformas donde predominan los memes, los bailes y las opiniones rápidas, sin embargo, consciente de que la realidad está en constancia transformación, con el tiempo me he dado cuenta de algo: el derecho ya está en redes sociales, con o sin los juristas.

 

Ahora las personas que quienes nos debemos y debemos servir, buscan respuestas en internet, ya no están dispuestas a esperan a una cita con un abogado ni revisar los ordenamientos jurídicos antes de tomar decisiones.

 

La verdad es que ahora las personas casi siempre buscan respuestas rápidas en foros, videos en TikTok, algunos leen hilos en X, antes Twitter, en fin, confían en lo que encuentran en el internet.

 

En este sentido, el objetivo respetuoso y humilde que tengo para iniciar a publicar en redes sociales, nace de la observación y problema que advierto, en el sentido de que muchas veces esa información es errónea, sesgada o incompleta, de ahí que una vez que lo he entendido, he decidido como jurista, atender a un deber moral y profesional, en no seguir siendo sólo espectador.

 

Por ello, me permito anunciar que utilizaré las redes sociales no para imponer mi opinión, sino para compartir conocimiento de forma clara y accesible, es decir, la única finalidad es que querer ayudar a que más personas comprendan sus derechos sin necesidad de traducciones innecesarias, y también, para demostrar que el derecho no tiene por qué ser aburrido ni inaccesible.

 

Si algo me ha quedado claro en estos años es que la mayoría de la gente no desconfía del derecho… desconfía de los abogados, ¿y por qué paso esto? Creo que se debe que el ciudadano de a pie, siente que hablamos en clave, que nuestras explicaciones están llenas de tecnicismos y que al final, todo es más complicado de lo que debería.

 

Y es que tienen razón, yo no comparto la idea de que en las sentencias se utilicen formas complejas de explicación, que pareciera que se necesita de un traductor para entender los derechos.

 

Yo creo que el problema no es la gente ni el derecho, sino de quienes nos dedicamos a esto y seguimos comunicándonos como si estuviéramos escribiendo una tesis, por eso precisamente he decidido utilizar las redes sociales, es decir, quiero  explicar temas de derecho, no con discursos complicados ni textos llenos de referencias legales, sino utilizar un lenguaje claro, con ejemplos cotidianos y con un enfoque cercano a la gente de a pie, yo creo que la justicia también se entiende mejor cuando la aterrizamos a la vida real.

 

Desde mi punto de vista, basta con hacer una búsqueda rápida en cualquier red social para encontrar consejos legales que parecen sacados de una serie de televisión, es común ver a personas asegurando que pueden anular deudas con “trucos legales” o los famosos influencers diciendo que “con tal o cual frase” la ciudadanía puede librarse de multas, y he visto hasta quienes venden formatos o plantillas de demandas como si fueran recetas de cocina.

 

Estimo que eso que pasa en las redes sociales, no es solo el problema de difundir cosas sean falsas, sino que hay gente que se lo cree, y es ahí donde, reitero, mi humilde y respetuosa intención es la de ayudar a que la gente no termine en problemas más graves de las que ya de por sí tiene, y que al final, terminan en tribunales o buscando abogados cuando ya es demasiado tarde.

 

Por eso, he decidido que, en lugar de criticar desde lejos, mejor intentaré explicar bien a la gente, aclararles dudas, en fin, brindar real, útil y sin rodeos.

 

A veces, cuando la gente piensa en un abogado o en un juez, se imagina a alguien serio, distante y con respuestas frías, pero la verdad es que el derecho trata sobre la vida, sobre lo que pasa en el trabajo, en la familia, en la sociedad, no debería ser algo alejado de la gente, de ahí que realmente quiero que la gente vea que el derecho también tiene un lado humano, que no todo son códigos y formalismos, sino historias reales que afectan a personas reales.

 

Alguna vez escuché de alguien de decía que el “el derecho explicado es un derecho defendido”, por eso mi deber como ciudadano y como jurista, es ayudar dentro de mis posibilidades a que conocimiento del derecho se comparte, y que no sea un privilegio.

 

De esta manera, anuncio que, a partir de ahora, trataré dentro de mis posibilidades, hacer aportaciones sencillas, pero de buena voluntad y útiles, convencido de que el derecho debe estar donde la gente lo necesita, dejando claro que la justicia no solo se dicta en los tribunales sino que también debe comunicarse para ayudar a quienes podamos.

¿Qué significa la nueva justicia laboral en México?

  ¿Qué significa la nueva justicia laboral en México?   Introducción   El derecho laboral ha evolucionado significativamente en las últimas ...